10,763 research outputs found

    Aportes para la gestión y producción del hábitat social: las experiencias de las cooperativas de viviendas

    Get PDF
    El trabajo hace referencia al proceso de autogestión de las cooperativas de viviendas, destacando la participación de diversos actores sociales en las experiencias de cooperativas habitacionales en Argentina y Uruguay. En Argentina, en los años ‘90 se gestaron cooperativas de viviendas por autoconstrucción a través de iniciativas de grupos que vivían en asentamientos precarios, con el apoyo financiero y técnico de ONG’s y algunas instituciones públicas. También se puede señalar que desde el 2000 la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un programa de financiamiento para cooperativas habitacionales (Ley 341). Asimismo, desde el 2004 el Programa Federal de Emergencia Habitacional otorga financiamiento a cooperativas de trabajo para la construcción de viviendas de bajo costo. En Uruguay, las cooperativas de viviendas se desarrollaron desde los años ‘60 adoptando el trabajo de autoconstrucción por ayuda mutua, por iniciativa de grupos de bajos ingresos con el apoyo de los Institutos de Asistencia Técnica (IAT). En el período 1968-75 las cooperativas habitacionales tuvieron financiamiento del Banco Hipotecario de Uruguay, y en los años ‘90 se reactivó la vivienda cooperativa con el apoyo de la Federación de Cooperativas de Viviendas (FUCVAM). Se estudia el proceso participativo y de autogestión de las cooperativas de viviendas, para poner en evidencia las ventajas y dificultades observadas en estas experiencias. De esta manera se propone contribuir a las reflexiones sobre la problemática de la producción del hábitat para los sectores de menores recursos, considerando los principios participativos propios de la vivienda cooperativa.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Aportes para la gestión y producción del hábitat social: las experiencias de las cooperativas de viviendas

    Get PDF
    El trabajo hace referencia al proceso de autogestión de las cooperativas de viviendas, destacando la participación de diversos actores sociales en las experiencias de cooperativas habitacionales en Argentina y Uruguay. En Argentina, en los años ‘90 se gestaron cooperativas de viviendas por autoconstrucción a través de iniciativas de grupos que vivían en asentamientos precarios, con el apoyo financiero y técnico de ONG’s y algunas instituciones públicas. También se puede señalar que desde el 2000 la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un programa de financiamiento para cooperativas habitacionales (Ley 341). Asimismo, desde el 2004 el Programa Federal de Emergencia Habitacional otorga financiamiento a cooperativas de trabajo para la construcción de viviendas de bajo costo. En Uruguay, las cooperativas de viviendas se desarrollaron desde los años ‘60 adoptando el trabajo de autoconstrucción por ayuda mutua, por iniciativa de grupos de bajos ingresos con el apoyo de los Institutos de Asistencia Técnica (IAT). En el período 1968-75 las cooperativas habitacionales tuvieron financiamiento del Banco Hipotecario de Uruguay, y en los años ‘90 se reactivó la vivienda cooperativa con el apoyo de la Federación de Cooperativas de Viviendas (FUCVAM). Se estudia el proceso participativo y de autogestión de las cooperativas de viviendas, para poner en evidencia las ventajas y dificultades observadas en estas experiencias. De esta manera se propone contribuir a las reflexiones sobre la problemática de la producción del hábitat para los sectores de menores recursos, considerando los principios participativos propios de la vivienda cooperativa.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores: la situación paraguaya en perspectiva latinoamericana

    Get PDF
    El objetivo de este documento es analizar la situación sociodemográfica y socioeconómica de la población adulta mayor paraguaya desde una perspectiva regional. Para ello se realiza el estudio comparado de la relación entre el proceso de envejecimiento demográfico y un conjunto de indicadores sociodemográficos seleccionados e indicadores socioeconómicos específicos de la población adulta mayor de Paraguay y de siete países de la región que se encuentran en diferentes fases del proceso de transición demográfica: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, República Dominicana y Uruguay. Los indicadores demográficos y sociodemográficos corresponden al periodo 2000-2010 y están elaborados sobre los datos brutos de los censos de población, proyecciones de población o encuestas a hogares, según la disponibilidad de cada uno de los países considerados. Los datos socioeconómicos provienen del procesamiento de las encuestas a hogares cercanos al año 2010. Entre los indicadores que sirven de base para el análisis comparado se incluyen: 1) Composición por edades de las poblaciones: a) envejecimiento demográfico; b) envejecimiento de la población adulta mayor; c) índice de envejecimiento; y d) espe-ranza de vida a los 65; 2) Indicadores sociodemográficos: a) porcentaje de población de 65 años y más analfabeta; b) porcentaje de población de 65 años y más residiendo en áreas rurales; y c) tipo de hogar de la población de 65 años y más según relación de parentesco; 3) Indicadores socioeconómicos: a) condición de actividad de la población de 65 años y más; b) porcentaje de personas de 65 años y más que recibe jubilación o pensión; c) porcentaje de personas de 65 años y más que vive con 2.5 dólares por día —línea de indigencia—; d) calidad de la vivienda en que reside la población de 65 años y más. Abstract: The objective of this paper is to analyse the socio-demographic and socio-economic situation of the Paraguayan elderly population from a regional perspective. We present a comparative study of the relation between the process of demographic ageing and a set of sociodemographic and socio-economic indicators about older people in Paraguay and another seven countries in latinoamerican region that are in different stages of the demographic transition process: Argentina, Brazil, Colombia, Cuba, Mexico, Dominican Republic and Uruguay. The demographic and sociodemographic indicators correspond to the period 2000-2010 and they were calculated with: the censuses of population, population projections, and surveys of households, they were chose depending on the availability of each of the countries involved. Socio-economic data come from surveys to homes close to the year 2010. Indicators that serve as a basis for comparative analysis include: 1) Composition by age of populations: a) demographic ageing, b) ageing of older people, c) index of aging, and d) lifespan at 65; 2) Socio-demographic indicators: a) percentage of population of 65 years and over illiterate, b) percentage of population 65 years and over residing in rural areas, and c) type of household for the population on 65 years by relation of kinship; 3) Socio-economic indicators: a) labor condition of the population on 65 years and over, b) percentage of older people who receives pension, c) percentage of persons 65 years and over who lives with $2.5 dollars per day (indigence line), d) housing quality in which resides the population of 65 years and over

    Tugurización y necesidades de habitabilidad básica, rémoras de la cohesión social en Latinoamérica

    Get PDF
    El trabajo se conforma como un conjunto de nuevos paradigmas que manifiestan sus potencialidades como herramientas de validez contrastadas para la lucha contra la pobreza, actuando sobre las necesidades perentorias del hábitat humano en general, y en particular, en los tugurios latinoamericanos. Necesidades, que a lo largo del trabajo se presentan genéricamente como habitabilidad básica; concepto que es acotado por el autor, como conjunto de equipamientos capaces de colmar las necesidades esenciales de cobijo que tienen todas las personas. Su satisfacción requiere que se cubran las urgencias residenciales del vivir: no sólo las que conciernen al mero cobijo individual, sino también a los espacios públicos, infraestructuras y servicios elementales que constituyen, en conjunto, un asentamiento propicio para la reproducción vital. El trabajo analiza la importancia de la mejora de los tugurios y su dotación de habitabilidad básica para la consecución de desarrollo realmente humano y de cohesión social urbana

    La importancia de factores sociales en estudios de factibilidad de instalación de sistemas solares para generación de electricidad en zonas rurales de la provincia de Salta.

    Get PDF
    En los últimos años ha crecido en importancia la implementación de fuentes de energía renovable en zonas rurales. La mayoría de los proyectos ejecutados han hecho hincapié en un sinnúmero de variables técnicas para su formulación, sin considerar demasiado distintos factores sociales que pueden tener influencia en el resultado final. Se propone entonces en el presente trabajo, la utilización de una herramienta matemática que permita valorarlos en forma conjunta, para una mejor selección de sitios, donde se requiera la instalación de redes fotovoltaicas aisladas.Fil: Ottavianelli, Emilce Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Invest.para la Industria Quimica (i); Argentina;Fil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina

    Informal urban land market in Córdoba

    Get PDF
    El presente artículo se basa en los primeros resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo general es caracterizar los procesos económicos, legales, urbanos y sociales que se llevan adelante, y los productos que se obtienen a partir de la acción de las familias, en el mercado informal de suelo urbano de la ciudad de Córdoba. La importancia de este proyecto, radica en que la fuente de información esencial, surge de entrevistas cualitativas a ocupantes de villas y asentamientos.This article is based on the first results of a research project, which main objective is to characterize the economic, legal, urban and social processes that are carried on, and the products that are obtained, from de action of the families, at the informal urban land market of Córdoba city. The value of this project, lies on that the primary information source, becomes from qualitative interviews to occupants of slums and settlements.Fil: Rebord, Germán. Universidad Nacional de CórdobaFil: Mulatero Bruno, Daniela. Universidad Nacional de CórdobaFil: Ferrero, Aurelio. Universidad Nacional de Córdob

    Territorial transformations in the Metropolitan Region of Buenos Aires and reconfiguration of the accumulation regime in the neodevelopmentalist decade

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la vinculación entre las transformaciones territoriales producidas en la Región Metropolitana de Buenos Aires y la reconfiguración del régimen de acumulación que se produce a partir de la devaluación de 2002 en Argentina, en el marco de procesos sociopolíticos de impugnación al neoliberalismo en diversos países de la región. Para ello, se reseña brevemente las características del régimen de acumulación de la posconvertibilidad, basado en el impulso a la demanda agregada a través del consumo interno privado y posibilitado por el auge de la exportación de commodities. Este régimen de acumulación es caracterizado como neo-desarrollista por su intento de captar rentas extraordinarias y ponerlas en función de una estrategia moderada de industrialización. En este marco, se pone de manifiesto la centralidad del sector de la construcción en el régimen de acumulación, como mecanismo de ajuste espaciotemporal capaz de absorber los excedentes de capital y trabajo generados. Posteriormente, se caracterizan las principales transformaciones territoriales protagonizadas por la Región Metropolitana de Buenos Aires, donde se destacan los procesos de renovación urbana en áreas centrales, la densificación de barrios residenciales, la expansión periférica de urbanizaciones cerradas y subcentros especializados, la extensión y densificación de tipologías de hábitat popular informal, en un contexto de revitalización de los flujos migratorios a los principales centros urbanos. El trabajo postula que las transformaciones territoriales de la década neodesarrollista son continuidad de procesos iniciados durante la década de 1990, por lo que se ponen de manifiesto la vigencia de una determinada lógica de producción del espacio urbano y la función sistémica que cumplen dichas transformaciones territoriales en términos del proceso de acumulación de capital.This paper delves into the relationship between territorial transformations produced in the Metropolitan Region of Buenos Aires and the reconfiguration of the accumulation regime that came about as a result of the 2002 devaluation in Argentina, in the context of socio-political processes that challenge the neoliberalism paradigm in various countries of the region. To this end, a brief description is made of the characteristics inherent to the accumulation regime in the last decade, based on domestic private consumption and enabled by the increasing prices of commodities and some manufactured goods that are exported by Argentina. This accumulation regime is characterized as neo-developmentalist for its attempt to capture some of the extraordinary income and turning it into a moderate industrialization strategy. The paper highlights the importance of the construction sector in the accumulation regime, as a space-time compression mechanism that absorbs capital and labor surplus. Subsequently, territorial transformations in the Metropolitan Region of Buenos Aires are characterized, including: urban renewal processes in central areas, densification of residential areas, peripheral expansion of gated communities and sub-specialized centers, in a context of revitalized migration flows that increase pressure on housing conditions of the population. This paper argues that the territorial transformations of the last decade are the result of a continuing sequence of processes initiated during the 1990s, revealing the ongoing logic of urban space production and the role played by such transformations in terms of the capital accumulation process.Fil: Guevara, Tomás Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Concentrated and dispersed precariousness / excluded areas and islands of precariousness : the case of Montevideo

    Get PDF
    Montevideo viene sufriendo procesos de segregación socio-territorial (segmentación social y fragmentación territorial) lo que implica la conformación de localizaciones con homogeneidad social interna y escasa interacción, con asimetrías en sus calidades urbanas y habitacionales. Por tanto quedan conformadas áreas de precariedad, tanto por generación de nuevos asentamientos como por el vaciamiento y tugurización de áreas consolidadas del territorio. Al mismo tiempo, otras manifestaciones de precariedad urbano-habitacional aparecen dispersas dentro del tejido de la ciudad, no siendo tan visibles ni conocidas en profundidad como aquellas situaciones en que se reconocen con mayor claridad los parámetros definidos para la definición de la condición de precariedad. Por esta razón la políticas territoriales, habitacionales y sociales, atienden en menor medida a la población que vive en estas condiciones. Es interés de esta tesis profundizar en el análisis de las diversas situaciones de precariedad urbano habitacional de Montevideo, sistematizar y caracterizar los tipos detectados y de la misma forma estudiar los programas urbanos y habitacionales que han incidido sobre estas situaciones, con el fin último de aportar a la solución a la problemática.Montevideo has been suffering socio-territorial segregation (social segmentation and territorial fragmentation) which implies the conformation of locations with social internal homogeneity and low interaction, and urban and housing qualities asymmetries. Therefore, as a result of new settlements and emptying and downgrading of consolidates areas in the territory, new precarious areas are developed. At the same time, other manifestations of urban-housing precariousness appear dispersed within the city fabric.These situations aren´t as visible and well known as those situations recognized with more clarity by the parameters that define the precarious condition. Because of that, the urban, housing, and social policies, do not attend properly the population that lives in these conditions. The interest of the thesis is deep in the analysis of the variety of situations of urban housing precariousness in Montevideo, systematize and characterize the types detected and in the same way study the urban and housing programs that have influenced on these situations, with the aim of providing solutions to the problem.Fil: Recalde Rostán, Sharon. Universidad de La República (Uruguay
    corecore